TRADUCTOR

domingo, 2 de junio de 2013

Protocolos de la Comunicacion Infrarroja

Introducción a la Comunicación Infrarroja

En esta observamos los distintos tipos de protocolos de comunicaciones de infrarrojo, teniendo en cuenta las siguientes características:

Utilizamos un integrado IRM8601 para recibir una señal infrarroja. Vemos una foto del IC y su PIN-OUT.




Las comunicaciones infrarrojas, como todas, tienen sus propias limitaciones:

Longitud de Onda: el integrado receptor (IRM8602) funciona a mayor sensibilidad cuando la luz del emisor es de 940 nM. En la siguiente imagen observamos que si varia la luz, varia también la respuesta del receptor.





Frecuencia portadora: Los mensajes no se manda como un pulso largo, sino como una seguidilla de pulsos de corta duración que luego el receptor demodula. La frecuencia de esa modulación en este integrado receptor es 38 kHz. Si el emisor y el receptor no trabajan en la misma portadora, se acorta la sensibilidad de la comunicación. En el gráfico observamos que variando la frecuencia, se acorta la distancia a la cual podemos trabajar.



Ángulo de visión: El receptor tiene un ángulo de visión horizontal que es de 90º y otro vertical que es de 70º. Dividamos los 90º en dos ángulos menores de 45º. (desde -45º hasta 0º y desde 0º hasta 45º) Si yo apunto desde 0º al centro del receptor obtengo el 100 % de la distancia alcanzable por el remoto, en cambio si yo me muevo y apunto al receptor desde los 45º o -45º obtengo el 50 % de la distancia de alcanza por lo cual debo acercarme para que el receptor capte la señal.









Protocolos de Comunicación Infrarroja

Los protocolos de comunicación son normas establecidas por los fabricantes para poder utilizar un aparato a larga distancia como un televisor sin que otro aparato de otra marca modifique su funcionamiento.

Existen los siguientes protocolos de comunicación infrarroja:


  • RC5 (phillips)
  • SIRC (sony)
  • NEC 80
  • SAMSUNG
  • IRBA

Se propuso armar un circuito receptor de infrarrojo en protoboard para poder visualizar la trama de pulsos enviadas por el control remoto y analizarla con el osciloscopio.
Utilizamos el IR8601 que ya vimos en la entrada anterior.
El circuito es el siguiente:


FOTO DEL CIRCUITO EN PROTOBOARD


Luego apuntamos con un control remoto y presionamos un botón.
Con el botón RUN/STOP retenemos la señal en pantalla por mas que dejemos de apretar en el control remoto. (Guia uso del Osciloscopio digital en Entrada nº 1)




Primeramente ubicamos la señal en la pantalla.
Comprendemos que el receptor trabajo con lógica negativa porque en estado de reposo tiene un estado alto.
Capturamos la siguiente imagen:



Luego observamos la trama de la señal y vimos que el primer pulso, (llamado bit de start  y que sirve para que el receptor sepa cuando empezar a captar la señal) duraba 4.56 ms. (medido con los cursores a y b).




Buscando en Internet los diferentes protocolo, y al compararlos con la señal obtenida en el osciloscopio, encontramos que este pertenece a la marca Samsung ya que posee el mismo bit de start (4.56ms). 


(señal de trama del protocolo de samsung encontrada en la web)


(señal de la trama obtenida con el osciloscopio)

Luego analizamos el resto de la señal y observamos que:

Para indicar un cero lógico, el control remoto utiliza un pulso de 0.56 ms en estado alto y uno igual en estado bajo.  (total = 1.12 ms).
Para indicar un uno lógico, el control remoto utiliza un pulso de 0.56 ms en estado alto y uno de 1.69 ms en estado alto. (total = 2.25 ms).
Un bit que indica uno lógico dura el doble que uno que indica un cero.





No hay comentarios:

Publicar un comentario